ENTENDIENDO LA CONTABILIDAD I
Principio de la Partida Doble
Registrar el mismo hecho dos veces. Esa es la idea, que exista un modelo que permita controlar la validez de lo ocurrido con anotaciones que se puedan contrastar.
Ejemplo: El tendero vende un helado en $5.000.
Intuitivamente nos imaginamos que en un cuaderno el tendero anota los $5.000, lo cual suele ser correcto.
Pero el evento Venta relatado está realmente tiene afectación en varios aspectos del funcionamiento de la tienda; pero solo veamos dos. Por un lado, el cuaderno donde se lleva la anotación de la venta. Por otro lado, el cajón donde el tendero va guardando el dinero que recibe.
Si al final del día, esta fue la única transacción que hubo en la tienda, el tendero mirará el cuaderno, sumará las ventas y luego mirará el cajón del dinero y contrastará el monto contra lo que dice el cuaderno para ese día.
En la práctica el hecho de la Venta se reflejó en dos instancias diferentes de la tienda. Eso es lo que el profesional de la contabilidad termina anotando en su conteo:
- En una hoja anota la venta
- En otra hoja anota el ingreso del dinero.
Por un momento imaginemos dos variantes al escenario:
- El tendero olvidó anotar en el cuaderno la venta del helado.
- El tendero puso los $5.000 en su bolsillo en vez de colocarlos en el cajón.
En el primer escenario, al final del día, no habrá explicación para la aparición del dinero en el cajón.
En el segundo escenario, al final del día, reinará la angustia y la confusión por saber que pasó con el dinero.
De ahí la importancia del principio de la partida doble.
Ingeniero, cuando el usuario reporta que hay un descuadre, lo indicado es identificar cual transacción solo se está anotando en una sola de las hojas.
Espero haber aportado un poquito al entendimiento de este principio básico contable. Para quienes gustan indagar, pueden buscar la vida y obra del matemático Luca Pacioli.
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.